Lo que todo enfermo de intestino irritable debe saber

¿Qué tratamientos has seguido para tratar el SII? ¿Han sido eficaces? ¿Qué efectos secundarios has sufrido? Corticoides, antidepresivos, antiespasmódicos...
Hus
Usuario Veterano
Mensajes: 646
Registrado: Vie Abr 06, 2012 12:05 am

#16

Mensaje por Hus »

alondra escribió:Hus, he estado leyendo parte de los enlaces que has puesto y saco la conclusión de que el gluten es responsable de que muramos. Porque es la causa de todo tipo de males por todo el cuerpo. Me pregunto cómo hemos podido llegar hasta aquí, siendo que la alimentación a base de harinas, principalmente de trigo, ha sido la alimentación de la humanidad.

Cuando la gente casi se alimentaba exclusivamente de pan o gachas, cómo es que tenían fuerzas para estar peleando todo el día, incluso cómo tenían fuerzas para hacer por mantener la especie. :?
Hola, alondra.

El problema de los cereales, especialmente el trigo, es que las especies que comemos hoy en día no son las mismas que comían nuestros antepasados. Durante los últimos años (últimos tomados con perspectiva histórica), se han ido seleccionando las especies para conseguir cereales ricos en gluten, primando los resultados culinarios sobre los alimenticios. El gluten es una proteína pegajosa y la responsable de que las masas adquieran elasticidad y se puedan trabajar sin romperse. La manipulación genética (a base de selección natural y cruces) ha ido modificando la estructura genética del trigo e incluso ha alterado y aumentado el número de cromosmas. Estas modificaciones son las responsables del daño que hace el trigo (un grupo de cereales, para ser más concretos, con el trigo a la cabeza) en un porcentaje tan elevado y creciente de la población.

Por otro lado, la humanidad lleva enfermando por culpa del trigo (y otros cereales) desde, como mínimo, el siglo II a.C., fecha de la que data la primera descripición de la enfermedad, aunque no se conocían con certeza sus causas. En el lapso que va desde entonces hasta finales del siglo XIX, los que enfermaban de ello pues eso, enfermaban, y se aceptaba como se aceptaban en aquellas épocas todas las enfermedades. Bien sabemos que la esperanza de vida era muy baja y las condiciones muy difíciles en general, con una mortandad muy elevada por diferentes causas. En 1.888, y posteriormente en 1.921, comenzó a aceptarse la idea de que el origen de la enfermedad celíaca eran los cereales. Poco a poco se ha ido avanzando en el conocimiento y diagnóstico, hasta llegar a nuestros días. Ahora se sabe que el espectro de síntomas va mucho más allá de lo que en principio se consideraba y que los protocolos de diagnóstico actuales están desfasados. Que lo que se consideraba una enfermedad digestiva no es tal, sino una enfermedad autoinmune multisistémica. Pero como todos los avances, cuesta tiempo que se difundan.

Te pego un poco de información imparcial respecto a la modificación genética de los cereales, pues no habla de celiaquías ni nada parecido, sólo de evolución de las especies desde el punto de vista meramente biológico. Un poco tocho, pero bueno.

http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/1 ... logico.pdf
1.5. ESPECIES DE TRIGO. ORIGEN Y CITOGENÉTICA
El origen citogenético del trigo constituye un claro exponente de cómo ha evolucionado desde sus primeras formas del tipo Triticum monococcum y Triticum dicoccum, que eran recogidas por el hombre hace más de 10.000 años. Estos trigos tenían espigas muy frágiles, que al madurar no se sostenían, sino que caían al suelo y sus granos, que estaban vestidos, se dispersaban. Siglos más tarde, se produjo el tránsito de la variedad silvestre a la forma cultivada.
Análisis reológico de las diferentes fracciones de
harina obtenidas en la molienda del grano de trigo
Rebeca Ferreras Charro 23
Las especies pertenecientes al género Triticum se dividen según sus juegos cromosómicos en Diploides (2n=14), Tetraploides (2n=28), y Hexaploides (2n=42). Clasificación de especies del género Triticum
 Especies que poseen 2n=14 cromosomas (diploides)
- Triticum monoccocum o escaña menor
 Especies que poseen 2n=48 cromosomas (tetraploides)
- Triticum diccocoides o escaña almidoera salvaje
- T. diccocum o escaña almidonera
- T. turgidum o trigo de Polonia
- T. durum o trigo duro
 Especies que poseen 2n=42 cromosomas (hexaploides)
- Triticum spelta o escaña mayor
- T. vulgare o aestivum o trigo blando
- T. compactum o trigo erizado
Las especies que pertenecen al grupo de los tetraploides se originaron aparentemente por “aloploidía”, es decir, por combinaciones entre dos especies diploides con posterior duplicación cromosómica. Las especies hexaploides se originaron a partir de la adición de un tercer genomio a una especie tetraploide al cruzarse con la especie diploide, Aegilops squarrosa, y posterior duplicación cromosómica.

http://www.ecoaldea.com/alimentacion/cereales.htm
Genética

La genética del trigo es más complicada que la de la mayoría de las otras especies de plantas domesticadas. La especie del trigo es un poliploide estable, que tiene más de dos conjuntos de siete cromosomas. Tanto el Triticum durum como el Triticum turgidum evolucionaron como especies de tetraploides por el cruce natural de dos especies silvestres, Triticum urartu y una especie ahora extinta Sitopsis. El trigo común del pan (Triticum aestivum) evolucionó como una especie de hexaploide posterior (hace aproximadamente 2000 años) después del cruce natural de Triticum turgidum y Aegilops taushii.



Y aquí una breve historia de la enfermedad celíaca: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blob ... tion%2Fpdf
alondra escribió:Sabido es que mucha gente sufre con esto del gluten y bastante calvario debe ser alimentarse así, pero una cuestión me preocupa ¿te diagnosticaron la intolerancia al gluten después de muchos años de trastorno intestinal vario? Eso he creído entender. Claro que se podría aducir que la tal prueba sólo se hace recientemente. Pero y si esa intolerancia fuese la consecuencia y no la causa de los trastornos intestinales? ¿Eso ya se ha averiguado, o todavía no? Perdona mi ignorancia.
No, no me diagnosticaron después de muchos años de trastornos intestinales sino de trastornos asociados. Yo era una de esas celíacas "atípicas" porque no tenía síntomas digestivos, nada de los que describís muchos de vosotros o describen enfermos celíacos: esas diarreas tan incapacitantes, esos gases abrumadores, el estreñimiento, etc.

Lo primero en manifestarse fue un cansancio atroz, una debilidad muscular que no me dejaba llevar vida normal; dolores musculares y articulares que al final me despertaban por las noches, dolores de espalda, dolores de cabeza y aturdimiento, trastornos depresivos y de ansiedad, problemas urológicos y ginecológicos (tuve abortos), afectaciones nerviosas en las extremidades, asma y unas cuantas cosas más. Muchos años después de la aparición de todo esto tuve una época que notaba molestias con las digestiones. Me detectaron y trataron la H. pylori, con un diagnóstico de gastritis crónica y así me quedé porque no miraron más. Y los últimos tres años más o menos, cuando ya llevaba veinte sufriendo como no os deseo a nadie, que no podía ni atender apenas a mi familia ni levantarme de la cama muchos días, cada vez más dolorida, más agotada y más desesperada, empecé a tener alguna diarrea esporádica, pero que nunca fue importante ni consulté por ella ni necesitó de medicación. Sé que las tuve porque ahora que lo sé lo relaciono. Pero vamos, que ni me enteraba. A mi diagnóstico llegué porque un homeópata me dijo que lo que me causaba todos mis síntomas se debía al trigo. Consulté en foros y decidí buscar un especialista en celiaquía.

Es decir, mi caso es como se describe en muchos adultos: asintomáticos a nivel digestivo o que en primer lugar aparecen los trastornos asociados. La intolerancia es la causa, no la consecuencia. Bien es verdad que a veces en una persona previamente sana hay un detonante, como una gastroenteritis, el parto en las mujeres, etc., que provoca que se desencadenen los síntomas de la celiaquía. Es como el punto de partida y que, una vez comenzada la reacción en el organismo, ya no tiene vuelta atrás salvo la supresión del gluten. Esta enfermedad no tiene una pauta. Es muy difícil de diagnosticar porque el abanico de síntomas es muy amplio. Lo bueno es que desde que hago dieta los síntomas han remitido prácticamente del todo: los dolores, el cansancio, la depresión, la ansiedad, los trastornos ginecológicos... La pena fue no haber sabido antes esto para haberme ahorrado tanto sufrimiento y no haber podido tener más hijos, que era mi ilusión, pues los abortos se debían a la intolerancia al gluten. Muchas mujeres descubren que son celíacas por haber tenido abortos de repetición, sin ningún síntoma más.

Un saludo. Y no pasa nada por preguntar, mujer. Encantada de contestarte.
Hus
Usuario Veterano
Mensajes: 646
Registrado: Vie Abr 06, 2012 12:05 am

#17

Mensaje por Hus »

Spycat escribió:Yo respecto a este tema lo único sensato que puedo aportar es lo siguiente: hay personas que sí se ven afectadas por el gluten, pero también las hay muchísimas que no, y sus males intestinales provienen de otras cosas. No es un enfrentamiento de teorías, el tema es dar con los médicos adecuados, hacer las pruebas pertinentes, no darse por vencido y no cerrarse a ningún diagnóstico ni tratamiento. Respetar las soluciones que han servido a los demás y entender que no sirven a todo el mundo, pero que pueden guiar a algunas personas. De cada caso y de cada experiencia podemos sacar algo en limpio. De cada mejoría, podemos alegrarnos y sacar esperanza para nosotros mismos. Sin radicalismos y sin generalizaciones, por supuesto.
Ojalá todos hallemos nuestra propia solución y podamos ayudar aunque sea un poquito a los demás.

Un saludo!
Muy sensato tu comentario, Spycat. Muy bien expresado. =D>
Hus
Usuario Veterano
Mensajes: 646
Registrado: Vie Abr 06, 2012 12:05 am

#18

Mensaje por Hus »

dogdaysareover escribió:Yo, sin entrar en polémicas, valoro mucho el esfuerzo de Hus y su dedicación para orientar a los posibles celiacos sin diagnosticar, y estoy de acuerdo en la importancia de realizar todas las pruebas oportunas para detectar la celiaquía, aunque según lo que plantea no habría ninguna definitiva salvo la dieta sin gluten y sin lactosa . Pero no estoy de acuerdo en algunas cosas , como que más del noventa por ciento de casos de SII sean celiaquía, tal y como Hus publicó en un post haciendo referencia a un artículo. Al igual que tampoco estoy de acuerdo con que todos los SII sean de origen psicológico ni que todos sean HP y ottas teorias de otros usuarios...Coincido en que el SII como enfermedad "no existe", y lo entrecomillo con el matiz de que no existe como síndrome inespecífico que no tiene solución ni raiz. No, es un cajón desastre en el que incluir trastornos gastrointestinales desconocidos, aunque con alguna sintomatología parecida. Por tanto estoy de acuerdo con Spy en que lo principal es buscar un diagnóstico que nos dé una solución y no aferrarse a lo primero que nos digan, ni médicos, ni conocidos, ni desconocidos en un foro. No es bueno obsesionarse con un diagnóstico que quizá (o no) sea erróneo y nos desvíe del camino a encontrar otro más certero. Busca, busca..y encontrarás.
Salud!
Muchas gracias, dogdaysareover. También muy sensato tu comentario. =D>

Respecto al tema de los porcentajes, estoy de acuerdo contigo en que no hay hoy por hoy manera de precisar. Así que, como he dicho en mi post "He cometido algunos errores y quisiera...", dejemos a un lado cifras y sustituyámoslo por "una gran parte", "un porcentaje muy elevado"... Y lo que digo también ahí: "No pretendo afirmar que todo paciente con SII sea celíaco pero sí que en todo paciente con SII hay que valorar la celiaquía." Realmente, no tengo ningún mérito al decir esto pues no es de mi cosecha, sino que es una recomendación del Ministerio de Sanidad que ya he mencionado en otra ocasión:

http://www.msc.es/organizacion/sns/plan ... rcha2.html
7.Los pacientes que padecen diarrea acuosa crónica e intermitente y que han sido catalogados de síndrome de intestino irritable (SII) deben ser revisados de forma minuciosa. La coexistencia de flatulencia o distensión abdominal, borborigmos y deposiciones mezcladas con abundante gas (explosivas) obliga a considerar la posibilidad de una EC*. El estreñimiento crónico no es un síntoma excluyente de padecer la EC.
*EC = Enfermedad Celíaca


El tema de ensayar la dieta en los casos sospechosos y con pruebas negativas o dudosas, es la tendencia actual, debido a esa dificultad de diagnóstico y a esas nuevas evidencias de mejoría en algunos pacientes con todas las pruebas negativas, pues hay mucho que ganar y muy poco que perder.
winona96
Usuario Habitual
Mensajes: 306
Registrado: Vie Jul 04, 2008 3:21 pm
Ubicación: Caracas, Venezuela

#19

Mensaje por winona96 »

Hus, pero supongo que una persona que elimina el trigo y los otros cereales no aptos para celíacos también puede mejorar de los síntomas gástricos porque simplemente esos alimentos le sientan mal, sin necesidad de por eso ser considerado celíaco no? Eso significaría que es todavía más difícil saber con precisión cuando alguien es celíaco.

Lo digo porque igual sucede con la lactosa, a la mayoría de las personas que padecemos de problemas gastrointestinales la leche y sus derivados nos producen algún grado de malestar, pero no porque seamos intolerantes a la lactosa, sino que al igual que otros alimentos como la cebolla, los granos, etc., son pesados para el estómago e intestinos.

Por cierto, me preguntaste en otro hilo por mi biopsia, en efecto, fue sólo de estómago, no de duodeno :wink:
Hus
Usuario Veterano
Mensajes: 646
Registrado: Vie Abr 06, 2012 12:05 am

#20

Mensaje por Hus »

winona96 escribió:Hus, pero supongo que una persona que elimina el trigo y los otros cereales no aptos para celíacos también puede mejorar de los síntomas gástricos porque simplemente esos alimentos le sientan mal, sin necesidad de por eso ser considerado celíaco no? Eso significaría que es todavía más difícil saber con precisión cuando alguien es celíaco.

Lo digo porque igual sucede con la lactosa, a la mayoría de las personas que padecemos de problemas gastrointestinales la leche y sus derivados nos producen algún grado de malestar, pero no porque seamos intolerantes a la lactosa, sino que al igual que otros alimentos como la cebolla, los granos, etc., son pesados para el estómago e intestinos.
El problema del gluten es que no es una intolerancia como la que provocan otros alimentos. La reacción a los cereales con gluten es todo menos simple. Es una reacción autoinmune cuyo mecanismo está claramente estudiado. Lo que hay que considerar no es sólo los síntomas gástricos e intestinales. Hay que pensar en cosas que nos pueden estar ocurriendo en el cuerpo y que si nadie nos lo advierte no las relacionamos, como las dermatitis, la rinitis, los dolores de cabeza, el asma, el cansancio, los dolores musculares, los dolores articulares, las afectaciones de los nervios, la irritabilidad y un largo etcétera.

Cuando a alguien le sienta mal la lactosa es porque realmente tiene una intolerancia. Hay dos tipos: primaria o genética y secundaria o adquirida. La primaria se da en las razas africana y asiática. La adquirida se debe a la lesión intestinal. Esa lesión del intestino delgado hace que no se produzca la enzima necesaria para la degradación de la lactosa (la lactasa) y de ahí que no se pueda digerir correctamente. Yo tras varios meses pude ir reintroduciendo paulatinamente los lácteos con lactosa, empezando por yogures, que al principio no toleraba en absoluto.

Que los alimentos nos sienten "pesados" es un indicio de que puede haber algún tipo de daño en el intestino que no le permite hacer correctamente su trabajo. Por eso es tan común en celíacos la aparición de intolerancias asociadas, a la cabeza la de la lactosa, seguida por la fructosa. Cuando se hace dieta sin gluten, se recomienda siempre eliminar lácteos (o sustituirlos por deslactosados) e intentar reintroducirlos tras un tiempo. Si no se nota mejoría aún así, habría que sospechar de la fructosa y probar a eliminarla. Con el tiempo, las intolerancias suelen remitir por completo (por la regeneración del intestino al eliminar la causa de su deterioro: el gluten) y se puede volver a comer de todo sin problemas, salvo gluten. Todo depende del caso de cada persona, del grado de afectación y el tiempo de evolución sin diagnóstico.

Cuando un celíaco no elimina el gluten de su dieta nota "cosas extrañas" como que un día un alimento le sienta de maravilla y otro día el mismo alimento le cae como una patada. Es muy difícil, por no decir imposible, sacar conclusiones pues se culpa a alimentos como causantes de los problemas cuando en realidad el origen es el gluten, pues las reacciones pueden ser muy tardías, horas o días, y sólo se piensa en lo comido recientemente. O también ocurre que nuestro intestino queda en una especie de letargo, como "atontado", sin mandar señales de alarma (las diarreas, el estreñimiento...), y por eso podemos pasarnos años (como en mi caso que fueron veintitrés) sin siquiera sospechar que el gluten nos está destruyendo poco a poco y sin tregua. Tras un tiempo de dieta sin gluten, es como si el intestino recuperara su capacidad natural para "advertirnos de que algo no anda bien" y entonces tras una transgresión ya experimentas diarreas o distensión abdominal o exacerbación de trastornos no digestivos asociados, como las rinitis por ejemplo. Eso también me ha ocurrido alguna vez que se me ha colado gluten.

Por otro lado están las alergias alimentarias. Se puede ser alérgico al trigo y no celíaco. Son procesos distintos, en los que están implicados anticuerpos del tipo IgE. Las alergias son un tema muy serio, pues producen afectaciones sistémicas que pueden ser muy graves, dependiendo del nivel de sensibilidad personal. Se debe retirar completamente el alimento causante de alergia.
winona96 escribió:Por cierto, me preguntaste en otro hilo por mi biopsia, en efecto, fue sólo de estómago, no de duodeno :wink:
Siento mucho que no te hayan cogido muestras del duodeno, era una oportunidad de oro. ¿Sabes por qué no lo suelen hacer? Porque existe la obsoleta creencia de que un celíaco debe tener obligatoriamente atrofia vellositaria y ésta en sus grados altos, a simple vista tiene unas ciertas caracterísiticas sugestivas de lesión. Así que si ven que todo es "normal" no toman muestras. Pero se ignora el hecho de que no es preciso llegar a tener atrofia, sino que basta con inflamación o infiltración de linfocitos (que sólo se puede evaluar con análisis microscópico por parte del patólogo) para ser celíaco.

Un saludo.
winona96
Usuario Habitual
Mensajes: 306
Registrado: Vie Jul 04, 2008 3:21 pm
Ubicación: Caracas, Venezuela

#21

Mensaje por winona96 »

Gracias Hus!

Entonces lo que habría que evaluar si un alimento no nos sienta bien es si ese alimento contiene gluten, porque este podría ser el culpable. Es interesante.

La diferencia con las alergias la conozco bien porque a mi hermana le pasa algo muy curioso con los lácteos, y es que se le irrita el paladar, e inclusive ha llegado a inflamársele la garganta y tenido que ir a urgencias; lo curioso es que al parecer no es alergia a los lácteos, sino a un preservante que le colocan a la mayoría para que no se dañen pronto. De hecho cuando toma lácteos sin aditivos, como por ejemplo leche recién ordeñada, no le ocurre.

En lo de la biopsia te doy toda la razón, porque independientemente de que el médico no piense que el paciente es celíaco, si ya están haciéndole la gastroscopia no les cuesta nada tomar las muestras para TODO lo que pueda ser necesario estudiar; sobre todo si como en mi caso se va a un médico privado.

En la visita del lunes, sin embargo mencionó las pruebas de celiaquía y se puso a revisar si me las había hecho en algún momento, así que supongo que lo tendrá como una opción si no mejoro pronto, y gracias al foro y a ti :wink: ya sé que si me las manda a hacer mediante análisis de sangre le tengo que pedir una nueva endoscopia para estar seguros, aunque en realidad no creo que la celiaquía sea mi caso, pero nunca está de más descartar.

Saludos.
Hus
Usuario Veterano
Mensajes: 646
Registrado: Vie Abr 06, 2012 12:05 am

#22

Mensaje por Hus »

winona96 escribió:Entonces lo que habría que evaluar si un alimento no nos sienta bien es si ese alimento contiene gluten, porque este podría ser el culpable. Es interesante.
Para ser más exactos, a lo que me refiero es a que si es el gluten el causante de nuestro daño intestinal, podemos sentir reacciones con otros alimentos en principio "inocentes". Y por supuesto que si contienen gluten, por poco que sea (no se toleran ni trazas), también nos sentarán mal. El gluten está en la inmensa mayoría de productos preparados.

Para explicarlo con un ejemplo, más o menos acertado: imaginemos que tenemos unos zapatos que nos rozan y que siempre que nos los ponemos nos salen ampollas. Si después ponemos otros zapatos (que nunca nos han hecho daño, por suaves que sean), nos dolerán las zonas de las rozaduras. Pero la culpa no es del último par de zapatos sino del que nos rozó y cuyas consecuencias tardan en sanar varios días. Y si repetimos los zapatos pequeños, no sólo no podremos curar las ampollas sino que cada vez empeorarán más. Da igual lo que nos pongamos en los pies después: mientras entre en contacto con la zona dañada notaremos molestias. Pues el gluten es algo así: su daño se va acumulando y hace que otros alimentos nos sienten mal (aparte de todas las reacciones autoinmunes que pueden ocurrir en cualquier punto del organismo). Cuanto más gluten y con más frecuencia, peor, evidentemente, pero es que un poquito es suficiente para crear el daño que durará mucho tiempo. Hablamos de cantidades mínimas, ínfimas. La diferencia entre el gluten y los zapatos es que el par "origen" del problema es fácil de identificar, pero en el caso del gluten no es tan sencillo y por eso pasan tantísimos casos desapercibidos y sin diagnosticar.

winona96 escribió:La diferencia con las alergias la conozco bien porque a mi hermana le pasa algo muy curioso con los lácteos, y es que se le irrita el paladar, e inclusive ha llegado a inflamársele la garganta y tenido que ir a urgencias; lo curioso es que al parecer no es alergia a los lácteos, sino a un preservante que le colocan a la mayoría para que no se dañen pronto. De hecho cuando toma lácteos sin aditivos, como por ejemplo leche recién ordeñada, no le ocurre.
Pues winona, no te quiero asustar, pero se lo tiene que tomar muy en serio. Deberían hacerle pruebas de alergia en sangre y en piel y detectar exactamente la causa de la reacción. Si es un conservante, puede haberlo en otros muchos alimentos, así que puede reaccionar con lo menos pensado. Las alergias van aumentando en intensidad a medida que nos exponemos al alérgeno responsable. Dices que ya se le ha inflamado la garganta y ha tenido que ir a urgencias. ¿Os explicaron con claridad en qué consiste un shock anafiláctico? ¿Sabéis que en caso de shock el margen de maniobra es de pocos minutos, que hay que tener a mano epinefrina para inyectar?
winona96 escribió:En lo de la biopsia te doy toda la razón, porque independientemente de que el médico no piense que el paciente es celíaco, si ya están haciéndole la gastroscopia no les cuesta nada tomar las muestras para TODO lo que pueda ser necesario estudiar; sobre todo si como en mi caso se va a un médico privado.
Exacto, tienes toda la razón. Hay que mirar TODO lo que pueda ser necesario. Por ejemplo, en la biopsia de duodeno se puede advertir si hay giardiasis u otras patologías. Pero si no se busca, no se encuentra. Hablo tanto del gluten porque es de lo primero a considerar, y no lo último como se está haciendo. No se puede dejar a una persona diagnosticada de SII, con lo que eso supone (pues poca o nula esperanza de mejoría hay y además se corre el riesgo de desarrollar enfermedades graves asociadas) sin considerar la intolerancia al gluten. SIEMPRE hay que buscarla y tenerla presente. Y saber cómo se diagnostica.
winona96 escribió:En la visita del lunes, sin embargo mencionó las pruebas de celiaquía y se puso a revisar si me las había hecho en algún momento, así que supongo que lo tendrá como una opción si no mejoro pronto, y gracias al foro y a ti :wink: ya sé que si me las manda a hacer mediante análisis de sangre le tengo que pedir una nueva endoscopia para estar seguros, aunque en realidad no creo que la celiaquía sea mi caso, pero nunca está de más descartar.
Pues si lo tiene presente, no entiendo a qué espera, con lo sencillito que habría sido coger ya las biopsias. ¿Por qué hacerte pasar dos veces por la prueba, que para nada es agradable? ¿Por qué hacerte perder tiempo? Más me inclino a pensar que no sabe demasiado al respecto :( , igual sólo piensa en ella si tienes anticuerpos positivos y eso sabemos que no es imprescindible. Yo no los tengo y mi biopsia fue un Marsh 3a.

Gracias a ti, winona. Es un placer.
winona96
Usuario Habitual
Mensajes: 306
Registrado: Vie Jul 04, 2008 3:21 pm
Ubicación: Caracas, Venezuela

#23

Mensaje por winona96 »

Hus escribió: winona96 escribió:
La diferencia con las alergias la conozco bien porque a mi hermana le pasa algo muy curioso con los lácteos, y es que se le irrita el paladar, e inclusive ha llegado a inflamársele la garganta y tenido que ir a urgencias; lo curioso es que al parecer no es alergia a los lácteos, sino a un preservante que le colocan a la mayoría para que no se dañen pronto. De hecho cuando toma lácteos sin aditivos, como por ejemplo leche recién ordeñada, no le ocurre.

Pues winona, no te quiero asustar, pero se lo tiene que tomar muy en serio. Deberían hacerle pruebas de alergia en sangre y en piel y detectar exactamente la causa de la reacción. Si es un conservante, puede haberlo en otros muchos alimentos, así que puede reaccionar con lo menos pensado. Las alergias van aumentando en intensidad a medida que nos exponemos al alérgeno responsable. Dices que ya se le ha inflamado la garganta y ha tenido que ir a urgencias. ¿Os explicaron con claridad en qué consiste un shock anafiláctico? ¿Sabéis que en caso de shock el margen de maniobra es de pocos minutos, que hay que tener a mano epinefrina para inyectar?
Si Hus, ella está al tanto de lo que debe hacer y tiene pendiente lo de las pruebas; y en efecto otras cosas le han producido alergia sin ser lácteos, como por ejemplo los zumos enriquecidos con vitaminas y hierro para niños, lo descubrió por casualidad al probar uno de su ahijada. De hecho ya tiene detectadas ciertas marcas específicas de las cuales no puede probar ninguno de sus productos.

Gracias.
Hus
Usuario Veterano
Mensajes: 646
Registrado: Vie Abr 06, 2012 12:05 am

#24

Mensaje por Hus »

Dos estudios doble ciego que aportan información sobre este tema: http://www.forosii.com/foro/viewtopic.p ... 64#p184464
Siscu
Usuario Habitual
Mensajes: 262
Registrado: Lun Ago 06, 2012 9:36 am

#25

Mensaje por Siscu »

Buenas,

Yo me hice un test de intolerancia alimentaria y sobretodo me salió como perjudiciales el trigo, gluten y muchos mas cereales, gracias a ello mi digestóloga sospechó que podría ser celíaco y me hizo la endoscopia, saliendo negativa en ese momento.

Estoy todavía comiendo sin gluten, pero tras varios meses evitándolo durante una semana que viaje de vacaciones quise "vivir la vida" (ya me entendéis...) y estuve desayunando y tomando postres de bollería y hojaldre, para mi sorpresa no me sentaron mal y estuve bien. Ahora sigo evitándolo ya que he visto que si me relajo demasiado con la comida con los días acabo teniendo alguna molestia, por lo que simplemente me permito algo de vez en cuando como por ejemplo comer pizza en casa de amigos o de vez en cuando comer algo de bollería, pero sigo haciéndome mi pan sin gluten ya que con eso no fallo. :D

Por lo que descarto que sea celíaco ya que al volver a comer gluten y trigo tras varios meses no tuve ni un solo síntoma, pero le tengo respeto ya que no es algo necesario para vivir y se ha demostrado que incluso es mas saludable evitarlo.

saludos
Hus
Usuario Veterano
Mensajes: 646
Registrado: Vie Abr 06, 2012 12:05 am

#26

Mensaje por Hus »

Hola, Siscu. No entiendo muy bien una cosa: por un lado dices que si te relajas demasiado con la comida acabas teniendo molestias, y que por eso sólo te permites comer de vez en cuando algo de gluten, y por otro que tras varios meses, al volver a comer gluten, no tuviste ni un sólo síntoma.

Esto que voy a escribir no lo digo por ti ni para intentar convencerte de nada, sino como advertencia a los que no tienen las ideas claras, pues se pueden liar. Si alguien quiere hacer dieta sin gluten, debe ser estricta, sin siquiera trazas. Es que aquí no hay grises, lo siento mucho, pero es o blanco o negro. O sí se puede tomar gluten o no se puede en absoluto. No hay cantidades tolerables. A día de hoy, no existe cura para esto, salvo eliminar el gluten de por vida. Si se notan síntomas en algún momento, es que hay reacción, y su efecto es acumulativo. Pero lo peor no es lo que sí vemos, las reacciones evidentes, sino lo que ocurre a nivel celular, no sólo en el intestino, sino en cualquier punto del organismo. No es una enfermedad digestiva, es autoinmune multisistémica. Es decir, el gluten hace que el cuerpo cree anticuerpos contra sus propios órganos, los confunde con algo a combatir y los destruye. No se sabe a dónde va a dirigir su ataque: articulaciones, cerebro, músculos, hígado, piel, etc. Es caprichoso e impredecible, y con capacidad para colarse hasta en el último resquicio de nuestro cuerpo. De hecho hay muchos celiacos sin síntomas digestivos, que se enteran por los trastornos asociados. Yo, por ejemplo. Si hubiera tenido síntomas digestivos claros como otras muchísimas personas, todo habría sido más fácil, con un poco de suerte (o no, viendo el panorama de desconocimiento). Pero es que no los tenía, y el gluten me estaba envenenando y matando lentamente. Llegó un momento en que ya no podía hacer vida normal, no tenía fuerzas, ni me sostenían apenas las piernas, ni soportaba los dolores, que ya ni me dejaban dormir ni muchas veces caminar. Ahora mi vida ha cambiado, me estoy recuperando de forma inimaginable, cuando ya todos los médicos que me llevaban me decían que sólo me quedaba aguantarme e intentar vivir con el dolor, manejándolo con analgésicos.

Dejo una pequeña muestra de información de lo que acabo de decir:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=PT ... 2374225770

Una persona que, de vez en cuando, hace transgresiones y no tiene síntomas ¿significa que tolera pequeñas cantidades de gluten?

A pesar de no presentar síntomas clínicos, está demostrado que pequeñas cantidades de gluten pueden dañar severamente las vellosidades intestinales. Por tanto, para que sea eficaz la dieta sin gluten hay que seguirla estrictamente y de modo indefinido.


http://www.madrid.org/cs/Satellite?blob ... inary=true

4. Detección de posibles complicaciones y enfermedades asociadas. El incumplimiento de la DSG (dieta sin gluten) aumenta el riesgo en estos pacientes de desarrollar complicaciones por afectación de cualquier órgano o sistema corporal, pudiendo aparecer retraso de talla, osteopenia/osteoporosis, retraso del desarrollo puberal, anemia inexplicada, malignidad, entre otras.
Y por otra parte, a la EC se asocian otras enfermedades, como por ejemplo enfermedades autoinmunes, que habrá que tener en cuenta en el seguimiento clínico-analítico de los celíacos. Para cumplir el objetivo de detectar posibles complicaciones y enfermedades asociadas, todos los pacientes celíacos, incluso aquellos en aparente normalidad, deben controlarse de por vida, con una periodicidad recomendada de al menos cada año, para verificar el crecimiento, el cumplimiento de la DSG y realizarle una exploración física y un control analítico rutinario.




Un saludo.
monicafumanal
Usuario Habitual
Mensajes: 332
Registrado: Mar Oct 16, 2012 7:12 pm

#27

Mensaje por monicafumanal »

Me encanta la Dr.Hus!!!! =D> he leido tu respuesta de la evolución del trigo y eres una crack del tema.
La verdad es que yo...tengo un conocido trabajando en investigación, sobre los efectos del gluten................y ahora es incapaz de comer cosas con gluten, y no es celiaco. Es una pena que no tenga ya un contacto muy directo con el, para poderle hacer mil preguntas
Siscu
Usuario Habitual
Mensajes: 262
Registrado: Lun Ago 06, 2012 9:36 am

#28

Mensaje por Siscu »

Hus, me refiero a que sigo evitando gluten por decisión propia en casi todas las comidas que hago, pero no por pensar que soy celíaco. Si de vez en cuando, por ejemplo 1 vez cada dos semanas como algo con gluten no me siento nada, pero ya te digo que he dejado de tomar gluten y trigo por decisión propia y para seguir las indicaciones de mi test de intolerancias.

Esto lo hago ahora, pero antes de volver a tomar alimentos con gluten lo cumplí a rajatabla durante unos cuantos meses.

En la semana que te indico volví a desayunar bollería, etc... es pq estaba de luna de miel y quise desconectar de todo y aprovechar para ver como me sentaba toda comida durante unos días de mucho relax, de hecho volví renovado a casa y me sentí como hacía mucho tiempo no me sentía. Claro! sin pensar en trabajo, comiendo muy bien y estando en unos días tan agradables como no nos vamos a sentir bien! :)

Pero a mi regreso a casa volví con mi forma de comer hasta ahora, evitando gluten , trigo, etc... lo que sí observé no me sentaba bien era los productos con leche, en mi test aparecía la leche de vaca y oveja como no recomendados. No es que tomase leche, si no que probé algunos postres con nata o similares y no repetí.

saludos
Mas_Sutil
Usuario Habitual
Mensajes: 268
Registrado: Lun Nov 12, 2012 9:11 am
Ubicación: Barcelona

#29

Mensaje por Mas_Sutil »

Buenos dias?!!
Dsps d leer los comentarios de Hus, q me encantan pk sabe de lo q habla, creo q yo podria tener celiaquía (weno,aunke llega un punto en el q t vuelves hipocondriaka y piensas q tienes.de todo hasta cancer jajaja,es coña...)
Bueno,yo tngo muxos problemas digestivos, segun los medikos por mi dolicomegacolon. Todos los sibtonas q tengo,como edtreñimiento,digetioned lenta,mil gases,hinchazon abdominal, diarrea x rebosamiento etc etc, es debido a mi dolicomegacolon, segun los digedtologos. Yq soy buena candidata para SII,ala yasta,y s kedan tan panxos. En el 2009 ke me lo diagnostikaron gracias a un enema opako,k es la unika prueba q me han hecho ( bueno tb un contraste bebido para ver la digestion creo,pro todo bien). Me duraron pokito las molewtias, y bien hasta hace un año. Ahora q vuelvo a ir al digestologo x lo mismo,lo siguen achacando a lo mismo... Y digo yo, en 3-4 años las cosas no pueden cambiar? Me refiero,k con una prueba q me hicieron hace años no se molesten en mirarme mas,por si se ha agravado el problema o se ha añadido alguna otra patologia?
Ando perdida,y dsps d las explicaciones de Hus pienso q kizas mis vellosidades intestinales estan hexas mierda,perdon x la expresion! Mas q nada pk me han recetado nil laxantes,k x cierto ninguno me hace nada.
Esta tarde tengo visita para hacerme el test d ibtolerancias alimentarias,en los q analizan unos 200 alimentos ( de pago claro). Lo q nuse hasta q punto es fiable.. Siscu,tu q te has hexo uno...nos podemos fiar??? Te ha ido bien seguir las pautas q te dieron tras los resultados???
Hus,deberia pedirle al digestologo pruebas para ver si no digiero bien el gluten o mis sintomas digestivos no señalan la patologia celiaca???
SOS!! toi desesperada! Tngo 25 años y estoi muy agobiada pk me esta afectando en todos los sentidos.
Perdon por el rollo!!! Y muxas gracias x,al menos, escuxarme!!!!
Siscu
Usuario Habitual
Mensajes: 262
Registrado: Lun Ago 06, 2012 9:36 am

#30

Mensaje por Siscu »

Hola!

He localizado tu mensaje, jeje

Verás, mucha gente dice que no es fiable, por eso quise desafiar las opiniones y verlo por mi propia experiencia. A mi me salieron bastantes alimentos, pero fundamentalmente como lo que peor me sentaba era el trigo, clara de huevo, leche, gluten y algo mas.

Seguí las indicaciones evitando estos alimentos y progresivamente he ido mejorando bastante, aunque es lento y hay que tener mucha fuerza de voluntad.

También me hicieron pruebas para descartar celiaquía, el enema opaco, la prueba de tránsito y una ecografía del digestivo, me vieron un polipo en la vesícula y el cardias laxo, pero no es motivo para mis problemas.

Verás mas detalles en el post que abrí contando mi caso, por si tienes curiosidad.

En qué laboratorio te lo haces?

saludos
Responder
  • Temas Similares

    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje