Página 1 de 1

#1

Publicado: Jue Oct 25, 2018 4:41 pm
por Lujoiberico
Hola, quería saber si alguien ha probado las cápsulas de Kijimea, por lo visto funcionan bien, pero aún no me he animado a comprarlas...

#2

Publicado: Jue Oct 25, 2018 7:53 pm
por Libre sabina
Buenos días no lo he probado y lo iba a comentar en el foro pero me adelantarse
Ahora estoy con profase 25 y L glutamina y algo mejor pero me han dicho que tengo la bacteria del piroli bactec perdón por las faltas y haber que tal me ira el tratamiento

#3

Publicado: Sab Oct 27, 2018 1:54 am
por MissDesastre
Yo estoy tomando alflorex que dicen que es bifidubacterium infantis y que va bien para el Sii-e. No son una panacea milagrosa pero tampoco van mal del todo. Había oído lo de kijimea pero decían que no hacía nada así que 🤷🏻‍♀️

#4

Publicado: Sab Oct 27, 2018 8:22 pm
por Lucia82
Hola a todos!!!
Yo sí he probado el Kijimea (además durante casi 3 meses) y en mi caso sí noté mejora. luego hice un descanso y volví a tomarlo 1 mes más.
Yo soy SII-D , aunque hace unos meses me diagnosticaron SIBO y ya no sabría decir exactamente qué tengo... :( Pero, en todo caso, mi caso predomina la diarrea.
Al final, empecé con el tratamiento de SIBO y dejé de tomar Kijimea. Pero vaya, que yo creo que algo sí me mejoró pero no me solucionó el problema.
Un abrazo!

#5

Publicado: Sab Oct 27, 2018 11:30 pm
por skamada
Dándole a la lupita de buscar...

http://www.forosii.com/foro/viewtopic.p ... it=Kijimea

http://www.forosii.com/foro/viewtopic.p ... it=Kijimea

Ya habíamos comentado que se supone que un 62% obtenían beneficios tomándola, al resto ni plín, pero parece que el estudio en el que se basa tiene una muestra poblacional ridícula O_O

¿Qué es Kijimea Colon Irritable®?

Este producto con denominación de “producto sanitario” en lugar de complemento alimenticio, es decir, no es un probiótico, aunque sea a base de bacterias vivas. En concreto incorpora la cepa Bifidobacterium bifidum MIMBb75. Esta bacteria se ha encontrado en heces de personas sanas y se ha patentado bajo esas siglas. Realmente existen muy pocos estudios sobre esta bacteria. En su web oficial nos llevan hacia el único estudio que existe en humanos. Este estudio es un estudio doble-ciego que cuenta con un grupo control y un grupo placebo. En él se han reclutado pacientes con síntomas leves o moderados del síndrome de colon irritable. Las variables del estudio consistían en analizar la percepción de los pacientes sobre sus síntomas y su calidad de vida. Esto se realizaba mediante un test de 7 preguntas, durante las 4 semanas que duraba el estudio.

La conclusión es que había más pacientes que mejoraban sus síntomas en el grupo control que en el grupo placebo. Pero no todos los pacientes responden igual. Por lo que se requieren estudios a largo plazo para detectar que fenotipos se benefician más de este tratamiento y analizar que pasaría en casos de síndrome de colon irritable grave.

El mecanismo de acción postulado se basa en la adhesión de la bacteria al epitelio del intestino delgado. Con ello estimula la producción de mucosa y refuerza la barrera intestinal. Sin embargo, parece no estar del todo claro el cómo se produce esta adhesión. El mismo autor del anterior estudio, colaborando con otros autores, incide en otro estudio (publicado 2 años después) en la falta de más investigación en este terreno.

¿Y dónde está el problema?

En primer lugar, dice ser un producto sanitario, pero no especifica de qué clase. Algo que ya nos chirría bastante. En segundo lugar, cuenta con un único estudio en humanos. Este estudio está financiado por el laboratorio Naturwohl Pharma GMBH que, curiosamente, tiene la misma dirección física que el laboratorio que comercializa el Kijimea, SYNformulas GmbH. Además, ninguno de estos dos aparecen en el registro de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios como laboratorio autorizado en España.

Y el estudio, por si queréis ojearlo (viva Sci-hub!), es de 2.011

Guglielmetti, S. et al. Randomized clinical trial: Bifidobacterium bifidum MIMBb75 significantly alleviates irritable bowel syndrome and improves quality of life – a double-blind, placebo-controlled study. Alimentary Pharmacology & Therapeutic, 2011. onlinelibrary.wiley.com

#6

Publicado: Mar Oct 30, 2018 8:17 pm
por BUDA33
Lucia82, EN que consiste tu tratamiento para el SIBO?

#7

Publicado: Mié Oct 31, 2018 3:10 pm
por Lucia82
Hola!!
Pues mi tratamiento para el SIBO ha sido 3 meses de spiraxin (10 días/mes).
Ahora tengo que repetirme la prueba para ver cómo estoy...
Un saludo!

#8

Publicado: Jue Nov 01, 2018 1:14 pm
por BUDA33
Ok. GRACIAS